photo exhibition

bbb7CONTINENTS photo exibition by oliver brenneisen, icon zar, miguel sanchez romera 2015

 

7 CONTINENTS

A culinary travel around the world where art and science merge with fine photography.

 
 
Concept:
 
The 7CONTINENTS concept uses the female body as a symbol of the earth and fertility. The body
of artist Icon Zar is the canvas for each of the seven pictures in the series represents one continent.
Each frame is our interpretation of the essence of each continent’s variety, its various different ethnic
and linguistic groups, differences of culture. These are the roots from which we started in the adoption
of our decisions. The artistic intend is the visualisation of the nutritional DNA of each continent.
7CONTINENTS is a nouveau combination of art, science, haute cuisine and fine photography.
 
Miguel Sanchez Romera, (Barcelona/New York/China), one part neurologist, one part Michelin-starred
chef, celebrated outsider, was at the origins of the spanish gastronomic revolution. Dr Romera and now
brings his “neurogastronomia” philosophy into the 7CONTINENTS project, introducing his true food for thought.
 
Oliver Brenneisen, international freelance photographer based in Mallorca has worked with the
best chefs in the world and gourmet food producers for many years. His photographs have won multiple
awards and are published worldwide.
 
Icon Zar, Russian born artist from Moscow is the initiator and model for this project. Brought up in Soviet
regime and land of anti-capitalism and no-freedom of choice or movements she was instinctively attracted
to strong and vivid colors, brands, advertisings as well as logos and she adores megacities.

For 7CONTINENTS, Icon Zar applies her painting technic “TRIGGER SU”, which appear in some of the continent as background and geological base. From this triangular perspective, 7CONTINENTS unites a view on global essential taste, color codes and the culinary roots of each continent.

OliverBrenneisen 7CONTINENTS exhibition Miguel Sanchez Romera Icon ZarOliver Brenneisen 7CONTINENTS exhibition Miguel Sanchez Romera Icon ZarOliverBrenneisen 7CONTINENTS exhibition Miguel Sanchez Romera Icon Zar

 

 

 

 


Titles of images
 
  • Australia
  • Asia
  • Europe
  • Africa
  • Antarctica
  • North America
  • South America

 

Samples:

ANTARCTICAANTARCTICAANTARCTICA, picture from art exhibition -7 Continents- by conceptual artist Icon Zar, photographer Oliver Brenneisen and chef and neurologist Dr Miguel Sanchez Romera.
Photo: Oliver Brenneisen 7Continents
AUSTRALIAAUSTRALIAAUSTRALIA, picture from art exhibition -7 Continents- by conceptual artist Icon Zar, photographer Oliver Brenneisen and chef and neurologist Dr Miguel Sanchez Romera.
Photo: Oliver Brenneisen 7Continents
 
 
 
Technical
 
Gallery edition
7x 80x110cm dibond unframed photo prints, hand signed
5x making of digital files
1x short video making of
artist statement
 
 
Collector edition
7x 50x60cm approx, individually themed wood framing, Lambda prints on Fuji Crystal DP II
7CONTINENTS dinner event with Miguel Sanchez Romera (max 20pax)
 
 

_DSF5124cMaking of South America, 7 Continents exhibitionProduction pictures of &quot;7 Continents&quot; exhibition at Oliver Brenneisen Studios. <br/>Photo: Oliver Brenneisen
 
 

A collaboration between:

Icon Zar - concept artist model

Oliver Brenneisen - photographer

Miguel Sanchez Romera - neurologist global chef

 

 

 
 
Make-up: Cindy Kaczmarczyk
First Assistant: Zuzana Nanova
 
 
The pictures were created at Brenneisen Studios in Mallorca, spring 2015 with premiere show
at Gabriel Vanrell, Galeria d'Art, Palma de Mallorca, Spain.
Impressions from the opening at Gabriel Vanrell
 
 

Interview with Miguel Sanchez Romera for Diario de Mallorca (spanish)
 
 
 
_DSF5665 2A_DSF5665 2A
 
 
_DSF5673 2 (1)A_DSF5673 2 (1)A
 
7C_invitation_front7C_invitation_front
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Artist statement (spanish)

PENSAMIENTOS ACERCA DEL “CONCEPTO” FOOD EN LA EXPRESION ARTISTICA

La comida y la piel del cuerpo como extensión de la madre tierra, que lo produce todo, ha sido el hilo conductor durante todo el proceso creativo.

Intentar representar con un foto lo que se come en todo un continente no es una tarea posible, ni tampoco esa fue nuestra intención. Sería una injusticia con la realidad culinaria, gastronómica y nutricional de aquel lugar.  Por esta razón hemos creído oportuno utilizar en algunos casos solo productos e ingredientes que representan una comida determinada.

Un ejemplo puede ser el continente antártico, utilizando el bogavante con el que allí se elaboran un variado número de recetas. Se integra fácilmente en el paisaje de una forma natural, concreta, austera, extrema y viva, sustancialmente viva, al no ser despojado de su vestimenta original en forma de caparazón. Los colores azul, blanco y rojo se fusionan en un núcleo central del territorio, el hombre y el alimento.

En el continente sudamericano sucede algo similar con el café y la haba de cacao u “oro negro”, las frutas tropicales, el color canela de la piel y la sensualidad cálida de los sabores y aromas que identifican a una parte importante del ADN gourmand de este continente, que sabe a tierra húmeda, perfumes tropicales y alegría de vivir.

Para Europa, sin embargo, los productos que se muestran como la ostra y el caviar tienen mucho más que ver con la simbología del refinamiento como resultado de varios siglos de evolución del gusto social y popular. Todo expresado en forma esencial a través de sabores y aromas placenteros y absolutamente gourmets. Sería un despropósito querer mostrar a un o diez platos para representar la prestigiosa historia culinaria de este continente. Por esta razón hemos preferido la metáfora y no la síntesis escenificando el refinamiento. 

Con Australia se ha querido representar a través de un plato dulce como es el pavlova , la fusión entre los hábitos culinarios ya existentes en el lugar con la influencia británica del dulce para tomar el té. Como también sucedió en la cultura del gusto de los pueblos de sus pueblos nativos con el uso de las carnes del territorio y el paladar foráneo de los nuevos habitantes del lugar. Incluso la representación estética de la fotografía está llena de guiños a la fusión, no solo culinaria sino también cultural y de la mesticidad en los colores y formas.

Probablemente nuestra visión más aparentemente superficial, risueña y tópica de los EE.UU.  no sea tanto como lo parece.  Detrás de cada imagen culinaria tratamos en todo momento de aportar una reflexión hacia la salud nutricional de nuestro cuerpo así como a la del planeta tierra para hacernos responsables de la realidad de lo que se come en el mundo que no siempre es para estar contentos con los resultados para nuestro cuerpo y espíritu.

Las realidades están ahí y todos deberíamos contribuir a que cambien. Si cambia nuestra alimentación para bien y mejor lo mismo le sucederá a nuestro planeta. Una cosa lleva a la otra, el cuerpo como la tierra, no acepta las transgresiones físicas, desigualdades sociales, egoísmo, exceso o desequilibrio medioambiental. Hay que decir no a la obesidad porque conlleva a otras graves enfermedades.

África no ha sido fácil de interpretar culinariamente por su enorme territorialidad y diversidad gustativa nativa.

África representa la vida multicolor con gustos y sabores que parecen rústicos y arcaicos pero que son esenciales para la vida en armonía con el entorno.

Esa crudeza y vida propia de la cocina de este continente nos ha llevado a representar en la cara de una mujer el cous cous de verduras, muy habitual en la dieta cotidiana de una gran parte de ese continente, que muestra con gran sabiduría lo que hoy conocemos como una dieta saludable.

Todo esto sucede en un continente en donde el tiempo evolucionado de los hábitos alimenticios todavía no ha pasado con fuerza sobre él.

La cara más oscura no está en la piel de alguno de sus habitantes sino en la conciencia del resto del mundo que no ha sido capaz de erradicar la injusticia del hambre. La mayor vergüenza del ser humano es permitir que esto siga sucediendo sin apenas enfrentarse a una solución posible como lo sería la solidaridad.

Por último, Asia es sin lugar a dudas el continente en donde el enfoque culinario lo es todo. Se mezclan la alimentación, la nutrición y el placer de la comida con mil formas y platos diferentes. Aquí sí que es verdaderamente sencillo escoger uno del infinito número de platos tradicionales y no tener el temor de que este no represente bien a su cultura del gusto.

Toda Asia es amor al sabor y aroma de sus platos, la vida transcurre alrededor de una mesa. La técnica, la estética, los contrastes, los maridajes, el color, las texturas e incluso el ruido saben a comida.

Por ello pusimos un poco de arroz, verduras, pescado, mariscos y flores frescas como salsa.

La influencia de Asia sobre la alimentación mundial actual es asombrosa y beneficiosa para un placer sano e intenso.

LA BELLEZA, LA ALIMENTACION Y LA SALUD HUMANA SE NUTREN DE ARTE Y CIENCIA Y ENTRE LOS DOS REPRESENTAN LA PUREZA.